El dilema hoplítico y la democracia ateniense.

Nos encontramos en la Grecia arcaica (800-500 a. C.), con el nacimiento de la polis, y en esta situación surge el ejército hoplítico, caracterizado por ser un ejército compacto (es decir, ya no es el uno contra uno de la lucha aristocrática, como por ejemplo, el caso mítico de Héctor y Aquiles). Se trata también de un ejército de llanura, lo que produce un cambio en su armamento, como la espada para el caballo, la lanza para la defensa y el escudo de doble asa. Es, asimismo, un ejército adiestrado, lo que genera cierta dependencia del grupo.

Mapa de Grecia en la Antigüedad
Mapa de Grecia en la Antigüedad

En este contexto, surge la mentalidad hoplítica por parte del «demos«. El «demos» era una unidad de voto y de reclutamiento formada por agrostoi ( campesinos) y demiurgos (artesanos, comerciantes, sacerdotes, poetas…, es decir, trabajadores de la ciudad) que coinciden en el ejército hoplítico. Así surge el dilema hoplítico:

¿Por qué en el ejército todos somos iguales y en la ciudad no? ¿Por qué debo defender una ciudad que pertenece a la aristocracia?

La stasis o conflicto social en la antigua Grecia

Aclaremos primero que este problema viene de la stasis (confrontación) que se produce en la Grecia arcaica entre el demos y los eupátridas (aristocracia). El demos, compuesto como hemos dicho por campesinos y demiurgos, tenía algunas diferencias entre sus miembros. Los campesinos son un elementos pasivo, de base rural y que aspira a poseer tierras para no caer en endeudamiento. Los demiurgos son el elemento activo, de base urbana y cuyo interés es el acceso al poder político, acaparado por la aristocracia.

A partir de aquí se suceden varios intentos de solución de la stasis. El primero de ellos es a través de los legisladores. Dracón en Atenas o Licurgo en Esparta (recordemos que se tratan de ciudades-Estado, no de una nación homogénea) son nombrados por la aristocracia para solucionar el conflicto codificando una serie de leyes; sin embargo, legislan sobre temas secundarios como la familia, el lujo o los derechos de aguas y suelos, que no son la raíz del problema.

El segundo intento, es a través de los tiranos, siendo Pisitrato un ejemplo de ellos. Los tiranos eran aristócratas no primogénitos que lideraban al demos. Teníen cierta solidarida entre tiranos, de forma que cuando uno tenía problemas en su ciudad otro acudía con su ejército a sus ayuda, pero nunca generaron dinastías. Se apoyaban en la religión popular, no en la aristocrática, para ser más cercanos. Sus medidas eran demogócicas. Mejoraron el nivel de vida de los agrostoi bajando los impuestos y  repartiendo tierras y realizaron obras públicas que favorecían  a los demiurgos, sin embargo, tampoco solucionaron el problema.

Panoplia de un hoplita griego
Panoplia de un hoplita griego

La democracia en la antigua Grecia

Será la llegada de la democracia ateniense lo que paulatinamente haga cambiar la situación. En el siglo VI a. C., Solón, abolió el hectemorado (los campesinos endeudados) e hizo una serie de medidas económicas para potenciar el comercio, ya que Grecia no era una tierra fértil, como prohibir la exportación de productos, excepto de aceite (que al ser un producto elaborado, producía mayores beneficios y potenciaba así su producción) e introdujo la moneda y pesos y medidas estándares. Solón dividió la sociedad en clases según su riqueza:

  • pentakosiomedimnoi (aquellos que tenían una renta superior a quinientos medimnoi)
  • hippies (caballeros, con renta entre 300 y 499 medimnoi)
  • zeugitas (con rentas entre 200 y 299 medimnoi, lo que equivalía a unas 5 hectáreas de terreno)
  • thetes ( con rentas inferiores a las citadas).

Las medidas de Solón fueron muy importantes y sirvieron de modelo al mundo romano, pues los Decemviri encargados de escribir las Doce Tablas, enviaron en primer lugar una expedición a Grecia para conocer las reformas de Solón.

También en el siglo VI a. C. Clístenes fue quien reorganizó las tribus (anteriores unidades de voto y reclutamiento) formando el demos. Amplía a 500 el número de miembros de la Boulé, dejando el Consejo del Aerópago -aristocrático- como órganos consultivo, logrando mayor pluralidad y realiza también una reforma en el ejército.

En el siglo V a. C. Efialtes proporciona mayor poder a la Asamblea (formada por todos los ciudadanos varones, mayores de edad) y a la Boulé y permite el acceso de los zeugitas a las magistraturas. Con Pericles, también en el siglo V a. C. llegarán las medidas más importantes:

Realiza una política exterior expansionista, con un nuevo sistema de colonización, conocido como klerukía. Remunera los cargos políticos, con lo que da la posibilidad de acceso real de los zeugitas a las magistraturas, ya que hay que tener en cuenta, que si para ejercer el poder político necesitas tener tiempo libre, significa que no necesitas trabajar para dedicarte a ello. Potencia el nacionalismo al otorgar subvenciones a los pobres atenienses. Además fomenta la economía agraria y comercial y lleva a cabo un importante plan de reformas urbanísticas en la Acrópolis de Atenas.

Así, queda solucionada la stasis producida por el dilema hoplítico, con el acceso al poder público y la mejora de condiciones en la clase baja.

8 comentarios sobre “El dilema hoplítico y la democracia ateniense.

  1. he de reconocer que me he perdido un poco con tanto nombrecito y porque además no me sonaba nada de este asunto.

    ¿los soldados se quejaban de que tenían que combatir y luego volver a casa? ¿no se supone que se les pagaba para eso?

    Nosé…

    PD: esta vez no haré chistes, pero lo de «hippies» … jeje

  2. Esa es la diferencia, a los soldados no se les pagaba, sino serían mercenarios. El problema es que se consideraba una de sus obligaciones como ciudadanos, igusl que las clases altas, pero luego sólo las clases altas podían decidir sobre las cuestiones de la polis, porque eran los que tenían poder político.

    PD: Siento los tecnicismos, quizá este artícullo tiene un tono más científico y menos cotidiano que el resto. Lo siento.

  3. La solución a la cuestión que mencionas es la que llevará, en última instancia, a la democracia ateniense, con la mayor participación ciudadana (los que lo eran) en el gobierno; aunque en todas las «poleis» se introducen aspectos más o menos «democraticos» por esa cuestión que planteas. Disculpa si te digo que te has perdido un poco en los datos; la aportación de Clístenes es fundamental para la ponderación de la «igualdad», y la importancia es más ideológica que las reformas concretas sobre composición de órganos, que son la plasmación de ese cambio mental. El tema del lujo no es menor, pues es a través de él como rivalizaban las familias aristocráticas en prestigio y lo que da lugar a revueltas y conflictos entre facciones, motivo del posterior paso a tiranías. Un saludo; acabo de descubrir tu bitácora y me agrada mucho; prometo volver por aquí. Yo estoy comenzando la mía, a la que te invito desde ya: http://www.lacoctelera.com/ciudadrobledo.

  4. yo tengo 12 años estoy en 6° año A y estoy estudiando de lo mismo de esta pag. web y esta pag. me sirve de mucho se as recomiendo para los estudios a todas las personas muchas grasias por sus atenciones…

  5. la vdd abusque po0r todas las paginas y non encontrw lo que yo queria esty llorando de rabia mañana tengo escrito y son las 19:50 y no estudieeee como puede ser que una pagina de internet no diga cuales eran las obligaciones , los derechos y las instrucciones de los ciudadalos odioooooooo interneeeet ademas no enmcontre nisiquiera en un libro no puede serrrrrr :s :c

Deja un comentario