La agricultura ibérica

En la Antigüedad, y en general en todos los períodos históricos hasta el siglo XIX, el concepto de subsistencia viene ligado intrínsecamente al concepto de agricultura. La agricultura es por tanto, la fuente primordial de riqueza en las culturas antiguas.

Esta agricultura era de tipo manual y funcionaba a base de fuerza humana o animal. La entrada de la Edad del Hierro a principios del I milenio a. C. supuso la introducción de forma gradual de una serie de mejoras que dieron lugar a un cambio en la agricultura:

  • Modificación de los sistemas de cultivo
  • Introducción de nuevas especies
  • Roturación de las tierras vírgenes
  • Adopción de novedades técnicas del Mediterráneo Oriental traídas por griegos o fenicios a las costas hispanas.

El motor de este cambio fue la introducción de un nuevo metal: el hierro que posibilitó la producción de nuevas herramientas capaces de incrementar la productividad del suelo y capaces de ampliar las posibilidades de deforestación de los bosques. Esta mejora en la agricultura lleva consigo la producción de excedentes, que permiten su comercialización e intercambio por otros productos, así como a liberar de las tareas agrícolas a algunos de los individuos, logrando una mayor diversificación y especialización del trabajo. Esta circunstancia beneficiará a otros sectores de la economía, especialmente al artesanado. Los excedentes podían ser vendidos a un poder exterior para cambiarlo por objetos de lujo o se daban / vendían entre el resto de la comunidad.

Se dice que la perfección técnica que alcanzaron los iberos en la producción de aperos de labranza fue tal, que ha llegado sin modificaciones y sin novedades técnicas hasta, prácticamente, nuestros días. El uso de las herramientas adecuadas de hierro como hachas, azadas, picos y sierras para la deforestación sustituyó a las técnicas anticuadas de la Edad del Bronce, consistentes en incendiar la zona de matorral o de bosque. Así, supuso una mejora en los sistemas de roturación.
El uso de herramientas de cultivo como el arado con rejas de hierro produce un surco más hondo que permite oxigenar la tierra e introducir la semilla en un lugar más profundo. Es frecuente hallar este tipo de instrumentos agrícolas en las excavaciones, existiendo escasas evidencias en el Ibérico Antiguo y siendo mucho más abundantes en el Ibérico Pleno e Ibérico Tardío.

No podemos calcular el grado de productividad de la agricultura ibérica, porque aún no hemos logrado descifrar la escritura ibérica, sin embargo, podemos intuir que fue alta ya que posibilitó un desarrollo económico y cultural equiparable a otras culturas mediterráneas. Los excedentes generados se transformaron en productos manufacturados como aceite, vino, lino y otros productos relacionados como el esparto y la sal.

Entre las técnicas utilizadas para el cultivo sabemos que consta el regadío, para lo cual aprovecharon los manantiales y las riberas próximas a los ríos. También realizaron canalizaciones, acequias y pantanos para un mejor aprovechamiento del agua y aljibes para el almacenamiento y la reutilización del agua de lluvia. Sin embargo, la mayor parte del terreno debió estar ocupado por el secano, por el clima , que tenía temperaturas algo menos cálidas que en la actualidad y unas precipitaciones más abundantes y más constantes que las actuales.

La imposibilidad de extraer datos de las fuentes escritas iberas es un problema a la hora de establecer la propiedad de la tierra. Las fuentes materiales no aportan datos directos sobre este tema, pero dada la estructuración social ibérica, podría existir una gran masa de población ocupada de cultivar la tierra para mantener y alimentar a una élite dirigente de carácter guerrero, o incluso religioso, que dirige a la población y es la verdadera terrateniente. De todas formas, la condición social del campesinado, podría influir, al igual que las regiones y la diferente cronología, en el grado de tenencia de la tierra.

 

11 comentarios sobre “La agricultura ibérica

  1. Sé que soy muy cansino pero jamás comprenderé qué pasó por la mente de los primeros humanos para que se les ocurriera meter cosas bajo el suelo y esperar a que crecieran otras cosas… de verdad. O_O

    La imagen del ánfora (o regadera) me gusta (¿crecerá mejor mi bonsái si le riego con algo con boca de mounstruo como esa?)

    PD: He visto la luz. Algún día crearé (si no existe) un grupo de Metal Íbero… __ y comeran a bocados vides en mitad del show.

  2. Ahora ya no estaras repasando las oposiciones, no? jejeje

    Leyendo esto me he acoradado de esas felices clases en las que me lo pasaba tan bien…. jajajaja…

    Saludos!

  3. Bueno, he de aclarar que este ha sido un post de urgencia para actualizar tras el letargo de las oposiciones. El próximo os aseguro que os gustará más.

    Basterrak: no se trata de un ánfora sino de un olpe de bronce con asa acabada en ánade (frikada :)) Y tus bonsais crecerán mejor con más tierra con lo que creo que sería como mudarlos a un piso de 35 m2.Por cierto, ese olpe (o jarra, simplemente) fue hallado en el poblado íbero de El Oral, en San Fulgencio, en el cual yo excavé durante todos los años de la carrera y alguno más…

    Juan: no, no stoy repasando porque ya he terminado las oposiciones (de hecho las he aprobado) pero esto no se termina de estudiar nunca así que ahí seguiré. Y sí, nos lo pasabamos muy bien en clase (aunque puede parecer difícil) pero mejor aún en el césped cuando llegaba la primaver y nos tumbábamos a darnos masajes y hacernos cosquillas…Qué tiempos!!!

    srdralnu: te refieres a buenos tiempos los de los iberos o los de las uni? de todas maneras yo, a mis años, recuerdo con cariño los dos, je, je.

  4. actualiza de una puta vez! leñes! q cansancio de post! sosa! aburria! hablanos de las guerras de la historia, por ejemplo 😉

    hablando de guerras historicas…sabes que el canal historia a sacado un videojuego de estrategia de las batallas romanas? en plan con videos intercalados entre el jeugo, de documentales, muy educatvio 😛

  5. A ver sr d!!es q mavi estaba esperando a que yo comentara para actualizar!!a q sí??bueno, muy interesante el post..y el comentario de basterrak…yo tb suelo pensar esas cosas de «¿cómo se le ocurrió a alguien hacer esto?»…El sábado voy pa Elx, y tendremos fiesta pachanguera, jijiji

  6. En realidad, todos sabemos que Mavipas estaba esperando a que yo comentara, para postear.

    De los Iberos no sólo nos quedan los útiles de labranza, además tenemos a sr_dralnu, claro referente del hombre no mediatizado.

    «»Los excedentes podían ser vendidos a un poder exterior para cambiarlo por objetos de lujo o se daban / vendían entre el resto de la comunidad»» (esto es el e-bay ese ¿no?)

    Un saludito

  7. Dralnu: los impacientes irán al infierno!!!! REconoce que para ser un post de m—- como tu lo llamas he tenido bastantes comentarios (buenos y malos, incluso, indiferentes)gracias a mi paciencia. Pero ya lo tienes, nuevo post con nuevas tecnologías para tí. Te lo dedico!!

    Revototal:Efectivamente, no podía pasar a otro post sin tí y tu comentario.
    Pulgarcito: a tí no te esperaba porque has sido una sorpresa más que agradable. Bienvenido. Estoy de acuerdo con esa «herencia» (dralnu) que nos dejaron los iberos, y por supuesto, e-bay lo inventaron nuestros ancestros ( no los de los franceses o los ingleses, ni siquiera los yanquis o los japoneses…)je,je…

Deja un comentario